TEXTOS
Serie Cuadernos del Seminario de la Modernidad: versiones y dimensiones
Editados por la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM
Búscalos en Libros UNAM.
1. Echeverría, B. (2009). ¿Qué es la modernidad?. – (Síntesis)
2. Serur, R. (2009). Un catecismo para descreídos. – (Síntesis)
3. Marquina, J. E. (2011). Newtoniana. – (Síntesis)
4. Grave, C. (2011). Schelling: el nacimiento de la filosofía trágica moderna. – (Síntesis)
5. Juanes, J. (2011). Heidegger. Metafísica moderna, antropocentrismo y tecnociencia. – (Síntesis)
6. García, Isaac. (2012). Pensar la libertad. Bolívar Echeverría y el ethos barroco. – (Síntesis)
7. Grave, C. y Pérez-Borbujo, F. (2014). El cuerpo y sus abismos. – (Síntesis)
8. Ruiz, R., Guerrero, F., Lamas, M. y Mayer, B. (2015). Sexualidad: biología y cultura. – (Síntesis)
9. García de León, A., Franco, J., Serur, R., Lorenzano, S., García Venegas, I. (2015). Cuerpo y transgresión en la modernidad. – (Síntesis)
10. Vélez, F. (2016). Desfiguraciones. Ensayos sobre Paul de Man. – (Síntesis)
11. Borsò,V., Klahn, N., Serur, R., Vélez, F. (2017). Los saberes en la modernidad. Aproximaciones desde la literatura. – (Síntesis)
12. Grave, C., Ramos Alarcón, L., Serrano G., E. (2018). Los saberes en la modernidad. Aproximaciones desde la filosofía. – (Síntesis)
13. Pardo Salgado, C., Juanes López, J., (2019). Los saberes en la modernidad. Aproximaciones desde el arte I. – (Síntesis)
14. Lavaniegos Espejo, M. (2019). Los saberes en la modernidad. Aproximaciones desde el arte 2. – (Síntesis)
16. Serur, R., Vélez, F., (comp.). (2019). Marta Lamas dialoga con XY. – (Síntesis)
17. Grave, C. (2019). Walter Benjamin. Una constelación crítica de la modernidad. – (Síntesis)
Reseñas:
Eco y Narciso: figuras de la sensibilidad moderna (Cuaderno SUM 13), por Sonia Rangel
El alma, el cuerpo y sus potencias. Notas sobre El cuerpo y sus abismos (Cuaderno SUM 7), por Crescenciano Grave.
El saber y sus derivas. Notas sobre Los saberes en la modernidad. Aproximaciones desde la filosofía (Cuaderno SUM 12), por Crescenciano Grave.
Schelling: el nacimiento de la filosofía moderna de Crescenciano Grave, por Josu Landa. Reseña de Schelling: el nacimiento de la filosofía moderna (Cuaderno SUM 4). Reflexiones marginales.
Heidegger. Metafísica moderna, antropocentrismo y tecnociencia de Jorge Juanes, por Gustavo García Conde. Reseña de: Heidegger, metafísica moderna, antropocentrismo y tecnociencia (Cuaderno SUM 5). Academia.edu.
De cuerpos astutos y (no-) saberes, por Andrés Luna Jiménez. Reseña de: El cuerpo y sus abismos (Cuaderno SUM 7) y Sexualidad: biología y cultura (Cuaderno SUM 8). [Publicada en: Andrés Luna Jiménez, “De cuerpos astutos y (no-)saberes. A propósito de El cuerpo y sus abismos y Sexualidad: biología y cultura“, Fractal, núm. 75, enero-marzo de 2015, pp. 152-160.]
Los saberes en la modernidad, por Vittoria Borsò. Reseña de: Los saberes en la modernidad. Aproximaciones desde la literatura (Cuaderno SUM 11).
Walter Benjamin. Una constelación crítica de la modernidad de Crescenciano Grave, por Carlos Oliva. Reseña de: Walter Benjamin. Una constelación crítica de la modernidad (Cuaderno SUM 17). Revista Valenciana, núm. 26, julio-diciembre de 2020.
Aprender a leer las estrellas. Notas sobre Walter Benjamin. Una constelación crítica de la modernidad, de Crescenciano Grave, por Sonia Rangel.